Bienvenido 2020

Mi autobiografía 


me llamo Sara Vélez mejía tengo 11 años, nací  el 12 de agosto de 2008 en la clínica del prado estudio, soy bajita tengo pelo mono mis ojo son cafeces oscuros en la institución educativa San Juan Bosco,vivo en campo baldes con mi mamá mi padrastro mi hermano y mi perro, mi mamá se llama Marta ines Mejía Veléz tiene 38 años  y mi papá se llama Gabriel Jaime Vélez Preciado y tiene 39 años, mi color favorito es el negro me encantan los animales.

LO QUE MAS QUIERO LOGRAR EN ESTE AÑO ES PASAR EL CURSO CON BUENAS CALIFICACIONES...

WIN_20200117_15_23_37_Pro.jpg











La importancia de la comunicación por el medio de la carta

Una carta es un medio de comunicación escrito  por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas con remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo o apelativo.
¿Para que nos sirve una carta?
Para seguir hablando de forma más específica sobre este grandioso elemento, hemos de establecer una serie de usos magníficos, en donde el principal es expresar pensamientos, ideas, noticias, historias y cualquier tipo de información que se desee, de una persona a otra, o más. Esto genera que una carta fomente el desarrollo de relaciones de cualquier tipo, desde amistades y romances, hasta negociaciones importantes.
Esto ocurre gracias a que una carta sirve para cualquier tipo de tema, dependiendo del tipo de carta que sea y del destinatario que la recibirá, ya que es importante establecer la diferencia entre una carta de negociaciones, de una carta sentimental. Hoy por hoy, la carta se sigue utilizando en cuestiones de gobiernos y diplomacias, por lo que su toque no se pierde conforme pasan los años. Partiendo de todos estos detalles, se dice que el contenido de una carta es importante en todos los aspecto, por lo que en la mayoría de las ocasiones la misma debe ser redactada de forma correcta, siguiendo algunos parámetros y evitando errores ortográficos.
Por otro lado, están las cartas informales, las cuales se realizan para enviar información a personas cercanas, como familiares y amigos, por lo que si bien también se debe tener cuidado con la ortografía, el lenguaje es mucho más fresco y relajado que en las cartas informales.
evolución del correo electrónico
La comunicación escrita llenó toda una época dentro de la historia y contribuyó a la evolución del hombre, anteriormente eran cientos de miles de cartas las que circulaban por todos lados: Cartas románticas, de amor y desamor; de negocios, de reclamo de atención, presentación…

Dejar constancia de la comunicación también se hizo a través de una recopilación de lo que fue la comunicación escrita de gente como Napoleón y otros personajes más de la historia.

Tú ya no conoces algunas de las formas de comunicación, como por ejemplo: el telegrama, que te obligaba a resumir en 10 palabras un mensaje; el télex, una combinación de escritura y vía telefónica, el abuelo del Internet.

Seguramente te comunicas con tus amigos por medio del correo electrónico o por mensajes en el celular y si eres muy adelantado ya podrás utilizar el twitter de tus papás. También el lenguaje ha variado, porque de aquellas floridas cartas, llenas de adjetivos, ahora los resumimos en monosílabos o letras solas para ahorrar tiempo, espacio y crédito.

1°Estructura por partes 
Se deben colocar los elementos de la carta respetando siempre un orden y una estructura adecuada. Se aconseja preparar inicialmente un borrador en el que vayan apareciendo las distintas partes. La redacción debe ser bien pensada y meditada con el convencimiento y conocimiento pleno de lo que queremos expresar.

2°Claridad
Otra de las características importantes e indispensable es la claridad. Cuando tratamos de escribir una carta formal nuestro propósito siempre debe ser claro, evitando elegir palabras equivocadas que pudieran conducir a errores o malas interpretaciones.
Se define un texto como claro cuando únicamente podemos hacer una sola interpretación, sin que vengan en mente otros posibles sentidos diferentes que el que el emisor pretende plasmar.
3°Corrección
Otra característica importante y esencial para que una carta formal o cualquier otro escrito produzca una buena impresión es la corrección, que a su vez, se transmite a lo largo del escrito mediante dos vías: La gramatical y la léxica.
La corrección gramatical hace referencia a los errores de gramática así como a las faltas de ortografía. Podemos llegar a utilizar términos coloquiales, que a pesar de ser utilizados de manera habitual por la población, no se recogen como correctos para la Real academia de la lengua. En caso de dudas, es mejor cambiar la expresión por otra conocida o similar.
La corrección léxica se refiere al correcto uso del vocabulario, evitando palabras malsonantes, insultos o aquellas que puedan ofender a otras personas. Tanto el estilo como el vocabulario deben utilizarse de acuerdo con el tema a que hace referencia la carta.
concisión
Conviene no extenderse de manera innecesaria prescindiendo siempre de aquellas palabras o frases que carezcan de sentido o no proporcionen información relevante. Una carta formal debe ser tan corta como sea posible. Los escritos largos son una pérdida de tiempo, y nuestro propósito no debe ser que la otra persona sienta que lo está perdiendo.
La característica de concisión además comporta a su vez claridad. Lo que no significa, que debamos escribir una carta de manera escueta a modo de telegrama. Si nuestra carta requiere apuntar diversos temas, deberemos de exponerlos, pero con brevedad dependiendo de la naturaleza y complejidad de cada uno.
Para ser conciso, se recomienda prescindir aquellas palabras vacías o inertes que carezcan de significado, explicaciones innecesarias y también las aclaraciones o repeticiones de conceptos. Cuidado con omitir las ideas o los detalles importantes. Si nuestro escrito no está completo, podemos crear también confusiones y equivocaciones en el lector.
5° adecuación
Utilizaremos dentro de nuestra carta un léxico que tenga una buena adecuación, es decir, que sea adecuado para cada ocasión, que se adapte a los diversos temas sobre los que trate dicha correspondencia, y que se cuide un estilo y un vocabulario acorde a la temática y a la preparación de las personas a las que va dirigida la carta. Esta característica resulta de suma importancia, sobre todo en el caso de cartas formales institucionales a altas instancias, tales como la casa real, los ministerios de justicia, cúpula eclesiástica…etc.
1. Cartas de presentación. A través de esta carta la persona se presenta a sí misma en el empleo que desea ser contratado. Además de los datos personales se incluyen  la formación académica, las cualidades, aptitudes, etc y aquella información  que el individuo considere que concuerda con el perfil de la empresa a la que se envía

2. Carta de agradecimiento. Es una demostración de cortesía y expresa gratitud hacia el destinatario por el buen trato, la ayuda brindada, etc. Suelen exponer de forma clara las razones por las cuales se está agradeciendo, y muchas veces contienen comentarios que no se dijeron en persona.

3. Cartas de recomendación. El objeto es remarcar las competitividades de una persona con la que se ha trabajado anteriormente, con el fin de apoyar su candidatura a un determinado empleo.

4. Cartas de despido. A través de ésta la empresa le informa al empleado su despido, incluyendo las causas del mismo.

5. Cartas de solicitud. A través de las mismas los clientes solicitan información sobre un determinado producto, bien o servicio. Una de las características principales de este tipo de cartas es que los datos requeridos deben ser expresados de forma muy clara y precisa.

6. Cartas de disculpa. Son escritas con el fin de pedir disculpas por alguna falta o error que se haya cometido. Incluyen los motivos por los cuales se ofrecen las disculpas y habitualmente la persona expresa un compromiso de su parte en no repetir dicho error.

7. Cartas de reclamación. Son escritas cuando un bien o servicio no responde a la finalidad con la que fue adquirido. Cuando las expectativas que un individuo tenía sobre ese producto no lograron cumplirse, recurre a esta clase de cartas expresando su descontento y exigiendo una satisfacción al respecto.

partes de una carta
Lugar y fecha
2° Saludo 
 Cuerpo
 Despedida
firma






Comentarios